En 2025, Argentina implementará un nuevo régimen de transparencia fiscal que obligará a las empresas a realizar ajustes en las facturas electrónicas que emitan.
La nueva medida obliga a las empresas en Argentina a desglosar como se compone el precio final de un producto. De esta manera, el IVA – y otros impuestos – aparecerán como ítems separados en la factura .
Esta iniciativa, reglamentada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) mediante la Resolución General 5614/2024, busca proporcionar a los consumidores una comprensión más clara de la composición del precio final de los productos y servicios que adquieren.
Implementación escalonada del nuevo régimen de Facturación Electrónica
La aplicación de esta medida se realizará de forma escalonada:
#Grandes empresas: A partir del 1 de enero de 2025, estarán obligadas a emitir facturas que discriminen el IVA y otros impuestos nacionales indirectos.
#Pequeñas y medianas empresas: Tendrán un período opcional hasta el 1 de abril de 2025 para adaptarse a la nueva normativa. A partir de esa fecha, la implementación será obligatoria para todos los contribuyentes.
Esta gradualidad tiene como objetivo facilitar la adaptación de las empresas al nuevo sistema y asegurar una transición ordenada hacia la transparencia fiscal.
Detalles que deberán incluir las nuevas facturas electrónicas.
Con la entrada en vigor de este régimen, las facturas y otros comprobantes deberán incorporar una línea adicional donde se detalle el monto correspondiente al IVA y, en los casos aplicables, otros impuestos internos que afecten el precio final. Por ejemplo, una factura podría mostrar el precio neto del producto, el IVA discriminado y el total a pagar, permitiendo al consumidor identificar claramente la carga impositiva aplicada.
Para los contribuyentes que ya utilizan sistemas de facturación electrónica homologados por ARCA, como “Comprobantes en Línea” o “Facturador Móvil”, la actualización será automática a partir del 1 de enero de 2025. ARCA implementará las modificaciones necesarias en sus sistemas para reflejar la discriminación del IVA sin requerir acciones adicionales por parte de las empresas.
Para el caso de los comercios y empresas que utilicen sistemas de facturación electrónica. Deberán constatar con su empresa proveedora y corroborar el ajuste de los mismos.
Beneficios para los consumidores
La principal ventaja de este nuevo régimen es la transparencia en la información fiscal proporcionada al consumidor final. Al detallar los impuestos en las facturas, los compradores podrán comprender mejor cómo se compone el precio de los bienes y servicios que adquieren. Esta claridad permitirá a los consumidores tomar decisiones de compra más informadas y conscientes del impacto impositivo en sus gastos.
Además, al estar claramente especificados los impuestos en los comprobantes, se espera fomentar una mayor conciencia fiscal entre la población, promoviendo un diálogo más informado sobre la carga tributaria y su destino en términos de servicios y obras públicas.
Implicaciones para las empresas
Para las empresas, especialmente los pequeños y medianos comercios, la implementación de este régimen requerirá una revisión y posible adaptación de sus sistemas de facturación. Aquellas que no utilicen los sistemas de facturación electrónica de ARCA deberán asegurarse de que sus herramientas o software de facturación estén actualizados para cumplir con los nuevos requisitos.
Es recomendable que las empresas consulten con sus proveedores de software o con profesionales contables para garantizar una transición sin contratiempos. Además, ARCA ha puesto a disposición manuales con especificaciones técnicas para desarrolladores, facilitando las adecuaciones necesarias en los sistemas de facturación.
Sanciones por incumplimiento
ARCA ha establecido que se aplicarán sanciones a los contribuyentes que no cumplan con la obligación de discriminar los impuestos en sus facturas a partir de las fechas establecidas. Es fundamental que las empresas se informen y adapten a tiempo para evitar posibles penalidades. La transparencia fiscal no solo es un mandato legal, sino también una herramienta para fortalecer la confianza de los consumidores en el mercado.
Conclusión
La implementación del régimen de transparencia fiscal en Argentina representa un paso significativo hacia una mayor claridad en la relación entre impuestos y precios finales. Tanto consumidores como empresas se beneficiarán de una comprensión más detallada de la composición de los costos, lo que contribuirá a decisiones de compra más informadas y a una gestión empresarial más consciente de la carga impositiva. Es esencial que todos los actores económicos se preparen adecuadamente para esta transición, asegurando el cumplimiento normativo y promoviendo una cultura de transparencia en el país.
En Facturalo Simple estamos trabajando para que todos nuestros clientes cumplan con estas nuevas modificaciones y su facturas electrónicas estén en regla con esta nuevas normativas.